ANTECEDENTES
El
proyecto de traducción se inició en el año 2006 por el Instituto Lingüístico de
Verano (ILV) y por la Asociación Interdenominacional para el Desarrollo
Integral de Apurímac (AIDIA), quienes comenzaron a traducir el Nuevo Testamento
a ese idioma andino, publicándose en 2013.
Sobre
estas organizaciones, el ILV en el Perú ha asesorado la traducción de
las Escrituras en casi cincuenta lenguas indígenas del Perú desde hace más
de 70 años, y la AIDIA es una
organización cristiana evangélica interdenominacional sin fines de lucro,
dedicada a promover la traducción de la Biblia a las diferentes lenguas
minoritarias del Perú, así como desarrollar y apoyar el fortalecimiento de la
iglesia local a través de diferentes medios en su lengua materna.
En los años ochenta, la SBP desarrolló la traducción de la Biblia
completa a los idiomas quechuas de Cusco y Ayacucho, las cuales revisó en el
2005 y 2013 respectivamente. A este esfuerzo se ha sumado ahora la Biblia al
quechua del Este de Apurímac que también es una práctica oral de algunos grupos
amazónicos de la llamada “Ceja de Selva” de las regiones del trapecio andino,
incluyendo zonas altoandinas. Esta
traducción se concluyó en el 2022, y ahora será presentada oficialmente el
domingo 30 de marzo en la capital apurimeña. Se trata de la “Diospa Sumaq Chʽuya Simin”, la Biblia en quechua del Este de Apurímac.
TRADUCCIÓN SBP
En el 2015 la Sociedad Bíblica Peruana asumió el “Proyecto de Traducción del
Antiguo Testamento y Revisión del Nuevo Testamento” y lo desarrolló con un
equipo de traductores de la AIDIA, que se capacitaron en el Taller de
Traductores de la Sociedad Bíblica Unida (SBU) y con dos traductores más,
siendo uno de ellos, el Dr. Bill Mitchell, consultor de las SBU; también con
los consultores Dr. David Coombs y su esposa Heidi, por parte del ILV.
Es necesario diferenciar los idiomas quechuas del Cusco,
Ayacucho y Apurímac. Son parte de la misma familia lingüística, pero diferentes
a la vez.
La
población quechua hablante de Apurímac necesita nutrir su fe, siendo el reto,
la promoción del uso de la Biblia para que mucha gente pueda encontrar el
camino hacia Cristo; y también, sea una regla de fe y práctica para muchos
creyentes que hablan ese idioma.
OTRAS TRADUCCIONES
En la actualidad, LA SBP está desarrollando tres proyectos de traducción,
como traducir la Biblia a los idiomas amazónicos matsigenka y shipibo. También
al idioma especial en Lengua de Señas Peruana para la comunidad sorda en el
Perú.
La traducción de la Biblia al idioma shipibo no solo impacta en el
ámbito espiritual, también fortalece su idioma. No había un acuerdo de las
cuatro variantes shipibas para los usos ortográficos en ese idioma, lo cual
dificultaba la aceptación de la escritura del texto bíblico. Ante ello, la
Dirección de Traducciones de la SBP en coordinación con el Consejo Shipibo
Konibo, la Asociación de Traductores e Intérprete Shipibo-Konibo y la Dirección
de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación (MINEDU),
realizaron en Pucallpa, el Primer Congreso Regional de Traductores y Escritores
Shipibo Konibo, logrando en consenso que se ratificara la regla de tildación y
se aprobara la elaboración de las reglas básicas de escritura del shipibo a
partir del manual de gramática y el vocabulario shipibo publicado por el
MINEDU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario