PERSECUSIÓN
El
presidente del CONEP, Pr. Eduardo Concha Maura, en sus palabras de bienvenida y
reflexión, dijo que el tema de la libertad religiosa en complicada en la
región, porque en algunos países persiguen y arrestan a ciudadanos evangélicos,
hasta incluso, hay asesinatos comprobados. Dijo que “acusan falsamente a
pastores de delitos que nunca han cometido”.
Recordó
el Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humano que dice: “Toda
persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de
creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.” Sostuvo que este
derecho lo tienen todas las personas en el mundo.
Por
eso, la misión que tiene la iglesia de Cristo en este mundo es cumplir con la
gran comisión (predicar el evangelio) que “es el foco principal de la iglesia”.
Además, “no hay ninguna institución en el mundo que haga eso. La iglesia sí lo
tiene por mandato divino”.
“Las
clínicas y hospitales curan enfermedades, los bancos prestan dinero, los
contratistas construyen, los profesionales y técnicos cumplen sus funciones
específicas, pero la iglesia es la única que lleva salvación a las personas,
mediante Jesucristo”, enfatizó Concha Maura.
ALIANZA LATINA
Por
su parte, el coordinador de la Alianza Evangélica Latina, el pastor boliviano Agustín Aguilera, dijo que la AEL está presente en 22 países del hemisferio y también
España, y la llamada “Agenda 23-33” es una alternativa a la Agenda 2030 de las
Naciones Unidas, donde el gran ausente en la libertad religiosa. Existen
sectores que se oponen a esta realidad y no lo toman en cuenta. Fue
precisamente en Lima, donde se inició la defensa de la libertad religiosa.
“A
veces será necesario ofrendar nuestras vidas por el evangelio. En los últimos
tiempos nos ha ganado la cobardía y nos hemos acomodado al confort”, acotó.
Añadió
que la gran comisión ayuda a la iglesia a levantarse, ayuda a levantar la voz,
pero siempre con fundamentos bíblicos en cualquier tema, y si predicar conlleva
riesgos, que así sea.
Muchos
ignoran el coro que dice: “He decidido seguir a Cristo”. Ese coro nació en
medio de prueban y tribulaciones para los creyentes. Urge conocer la Verdad,
para que ella nos haga libres”, argumentó el pastor boliviano.
AMÉRICA LATINA
En
la primera plenaria, el pastor y estudioso de la historia evangélica en la
región, Enrique Alva, al hablar sobre “La libertad religiosa: Experiencias
históricas en América Latina”, dijo que la libertad religiosa se basa en las
libertades de expresión y de conciencia.
Recordó
al religioso no católico de origen francés, Mateo Salado, quien fue quemado
vivo en lo que ahora es la Plaza de Toros de Acho, simplemente porque no tenía
la confesión católica. En su homenaje, existe una huaca con su nombre en Pueblo
Libre, frente a la “Plaza de la Bandera”.
Comentó
como anécdota, que la iglesia católica llamó a defender al “queridísimo hijo de
Jesucristo” quien era el rey Fernando de España. En esos años, Perú y México
eran las “joyas preciosas del catolicismo, y los papas Pio VII, Pío XII y
Gregorio XVI hicieron un llamado para defender los bienes de la iglesia ante el
nuevo contexto de los grupos insurgentes.
Alva
recordó que el nuevo proceso de la independencia tenía el respaldo de los
masones.
EXPOSICIONES
El
miércoles 3 de julio, expuso también en la segunda plenaria, la directora del
Observatorio de Libertad Religiosa en América Latina, Teresa Isabel Flores
Chiscul con el tema: “Libertad religiosa: Alcances, limitaciones y
vulneraciones”.
La
tercera plenaria estuvo a cargo del Dr. Ivar Calixto, director de Asuntos
Interconfesionales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos con el tema: “Libertad
religiosa: Avances y Desafíos”.
Mediante
una video conferencia, el Dr. Denis Petri del Observatorio de Libertad
Religiosa, expuso el tema: “Política y Libertad Religiosa”.
Las
conclusiones estuvieron a cargo de la relatora Raquel Gago Prialé, secretaria
ejecutiva de la UNICEP.
IMPORTANTE
El Pr. Enrique Alva por el CONEP y la abogada Raquel Gago,
secretaria ejecutiva de la UNICEP son miembros de la Comisión de Libertad
Religiosa de la AEL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario